FORMACION DE VALORES EN LA ESCUELA

sábado, 18 de junio de 2011

LA FORMACIÓN DE VALORES EN LA ESCUELA

Unidad 4:
Nuevos campos
De los valores
En educación

ASESOR: LIC. DANIEL F. GUZMÁN RODRÍGUEZ
ALUMNO:   PABLO SANTIAGO VENEGAS
         6.1

LOS DERECHOS HUMANOS
       En mi punto de vista concibo a los derechos humanos como virtudes propias de todos los seres humanos, sin distinción de nacionalidad, sexo, lugar de origen y de residencia, religión, lengua, color, o cualquier otra condición. Estos derechos están normados y contemplados en una ley que promueve y protege las libertades fundamentales de todos los individuos o grupos sin discriminación alguna.
       Las instituciones que se encargan de proteger los derechos humanos promueven la necesidad de vivir dignamente, es decir que todas las personas puedan desarrollarse plenamente, con una buena alimentación, educación, salud, empleo, respeto, integridad física, libertad de expresión de religión, de libre transito y muchas cosas más.
       Conociendo que son los Derechos Humanos, creo que como docentes hemos perjudicados los derechos de los alumnos y alumnas violando uno o más de sus derechos; entre las situaciones que mas hemos infringido es en el maltrato emocional, tales como insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, criticas, entre otras que en un futuro puedan causar algún trauma.
       La declaración Universal de los derechos de las niñas y los niños fue aprobada por la asamblea  general de Naciones Unidas el 26 de septiembre de 1924, que consta de 10 principios fundamentales para la protección de la infancia. Entre los derechos que el niño y la niña tienen puedo mencionar los siguientes:
ü Derecho a la vida.
ü Derecho al juego.
ü Derecho a la libertad y a compartir sus puntos de vista
ü Derecho a dar a conocer sus opiniones y manifestar sus ideas.
ü Derecho a una familia.
ü Derecho a la protección durante los conflictos armados.
ü Derecho a la libertad de conciencia.
ü Derecho a la protección contra el descuido o trato negligente.
ü Derecho a la protección contra el trabajo infantil.
ü Derecho a la información adecuada.
ü Derecho a la protección contra la trata y el secuestro.
ü Derecho a conocer y disfrutar de nuestra cultura.
ü Derecho a la protección contra las minas terrestres.
ü Derecho a la protección contra todas las formas de explotación.
ü Derecho a crecer en una familia que les dé afecto y amor.
ü Derecho a un nombre y una nacionalidad.
ü Derecho a la alimentación y la nutrición.
ü Derecho a vivir en armonía.
ü Derecho a la diversión.
ü Derecho a la libertad.
ü Derecho a la salud
ü Derecho a no ser discriminados por sexo, credo, etnia o ideología.
       Estos derechos consisten en proteger a los niños y niñas, para contribuir a resolver sus necesidades básicas y ampliar sus oportunidades a fin de que alcancen su pleno potencial.
       A menudo la gente usa la palabra género como sinónimo de sexo. Sin embargo, sexo hace referencia a las características biológicas inherentes a una mujer o a un hombre. El enfoque de género es el estudio de las mujeres y los hombres por separado, estableciendo los caracteres que los asemejan o los diferencian, este enfoque debe estar presente en todas las etapas del proceso de desarrollo.
       En nuestra sociedad, las mujeres y los hombres desempeñan ocupaciones diferentes y asumen diversas responsabilidades en las actividades del hogar, en el caso de la mujer, el trabajo y la familia siempre están vinculadas entre sí y gran parte de sus labores no son retribuidas monetariamente, aún cuando sean tareas productivas. Por su parte, el hombre suele desempeñar un papel marginal en las labores domésticas, ya que en teoría es a él a quién le corresponde realizar el trabajo asignado fuera del hogar. Esto no quiere decir que hombres y mujeres sean diferentes en cuanto dignidad, derechos y deberes, sin embargo, en nuestra relación diaria con el sexo opuesto percibimos la existencia de ligeros pero innegables diferencias en la forma de sentir, amar, sufrir, trabajar; en definitiva, de vivir.  Los hombres y mujeres, desde incluso antes de nacer son iguales en inteligencia, pero algo diferentes, en estructura y funcionamiento. La educación no es por lo tanto la única responsable de las aptitudes e inclinaciones de hombres y mujeres. A fin de mejorar las relaciones entre hombres y mujeres es preciso llegar a una comprensión de nuestras diferencias para entendernos mejor y podernos complementar más adecuadamente.
       Para alcanzar la conciencia de los Derechos Humanos, Bonifacio Barba propone la educación en doble vertiente, por un lado el proceso de la socialización y por el otro el proceso del desarrollo de la personalidad.
       Como socialización hace referencia al desarrollo del conocimiento social, es decir, al conocimiento de las personas y sus relaciones. Este conocimiento social incluye tres ámbitos:
a)  El psicológico: es el conocimiento de las personas y sus relaciones en cuanto a causas de su conducta, los efectos de la conducta en otros y los atributos personales.
b)  El social: es el conocimiento de los sistemas de relaciones sociales, lo que incluye sus normas, roles y formas de organización.
c)  El moral: es el conocimiento sobre cómo deben ser las relaciones sociales, referidas éstas al concepto de justicia.
      
       Por otro lado, el desarrollo de la personalidad tiene entre sus componentes centrales a los valores, y entre ellos el de justicia, quien para Kohlberg es el fundamento y meta del desarrollo de la educación moral.
       El desarrollo de la educación moral que presenta Kohlberg es una secuencia de tres niveles, teniendo cada uno de ellos dos estadios diferenciados:
v Nivel I: Preconvencional (0a 9 años)
Ø La orientación del castigo y de la obediencia.
Ø La orientación instrumental-relativista.
v Nivel II: Convencional (9 a 16 años)
Ø Orientación de la concordia interpersonal.
Ø Orientación de ley y orden.
v Nivel III: Postconvencional (16 años en adelante)
Ø Orientación legalista de contrato social.
Ø Orientación de principios éticos universales.

       En relación al papel de la escuela como generadora de una cultura a favor de la paz, Ramiro Reyes Esparza propone desarrollar un movimiento cultural y militante, donde se cuente con la participación de todos los ciudadanos, comprometidos a fomentar la paz y que favorezca a desterrar la cultura de la guerra y se proponga construir una vida digna a través de la libertad y la justicia.
       Si bien es cierto que la declaración de los Derecho Humanos es universal, sin embargo en América Latina es otra la realidad en que vive la mayoría de los niños y niñas; la desnutrición, escases de servicios médicos, explotación infantil, son algunas de las violaciones de los derechos que prevalecen.

EDUCACIÓN AMBIENTAL
       Se entiende por educación ambiental al proceso que busca despertar en la población una conciencia que permita identificarse con la problemática ambiental tanto a nivel general (mundial), como nivel especifico (medio donde vive). La Educación Ambiental se puede concebir como un proceso de aprendizaje dirigido a toda la población, con el fin de motivarla y sensibilizarla para lograr una conducta favorable hacia el cuidado del ambiente, promoviendo la participación de todos en la solución de los problemas ambientales que se presentan.
       La conservación del ambiente consiste en el uso racional de los recursos que nos brinda la naturaleza, para lograr un desarrollo sostenible que garantice la vida de las generaciones futuras. En un planeta sin agua, sin tierras fértiles, sin árboles, sin aire puro, es imposible la vida, por ello es tan importante que conservemos el ambiente para nuestros hijos y demás descendientes.
       El punto más relevante de la conciencia ambiental a nivel internacional es sin duda la preocupación por el estado actual del medio ambiente mundial y reconocer la necesidad urgente de intensificar los esfuerzos a nivel mundial, regional y nacional para protegerlo o mejóralos. La degradación de la capa de ozono, la lluvia acida, efecto invernadero, pérdida de biodiversidad, entre otros son los problemas ambientales internacionales que prevalecen en la actualidad.
       En cuanto a las posiciones ideologicas-politicas que confluyen a los movimientos ecológicos, estos intentan explicar las situaciones que predominan actualmente en nuestro país y advertir ciertas radicalizaciones en torno a los problemática ambiental, sobre todo a la hora de seleccionar los contenidos que se deberán incorporar a los programas escolares.
       Referente a la situación actual respecto a la Educación Ambiental en México, dentro del currículo escolar, se trabaja con el área de Ciencias Naturales el cual responde a un enfoque fundamentalmente formativo. Su propósito central es que los alumnos adquieran conocimientos, capacidades, actitudes y valores que se manifiesten en una relación responsable con el medio ambiente.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]



<< Inicio