FORMACION DE VALORES EN LA ESCUELA

sábado, 18 de junio de 2011

LA FORMACIÓN DE VALORES EN LA ESCUELA

Unidad 4:
Nuevos campos
De los valores
En educación

ASESOR: LIC. DANIEL F. GUZMÁN RODRÍGUEZ
ALUMNO:   PABLO SANTIAGO VENEGAS
         6.1

LOS DERECHOS HUMANOS
       En mi punto de vista concibo a los derechos humanos como virtudes propias de todos los seres humanos, sin distinción de nacionalidad, sexo, lugar de origen y de residencia, religión, lengua, color, o cualquier otra condición. Estos derechos están normados y contemplados en una ley que promueve y protege las libertades fundamentales de todos los individuos o grupos sin discriminación alguna.
       Las instituciones que se encargan de proteger los derechos humanos promueven la necesidad de vivir dignamente, es decir que todas las personas puedan desarrollarse plenamente, con una buena alimentación, educación, salud, empleo, respeto, integridad física, libertad de expresión de religión, de libre transito y muchas cosas más.
       Conociendo que son los Derechos Humanos, creo que como docentes hemos perjudicados los derechos de los alumnos y alumnas violando uno o más de sus derechos; entre las situaciones que mas hemos infringido es en el maltrato emocional, tales como insultos, rechazos, amenazas, humillaciones, desprecios, burlas, criticas, entre otras que en un futuro puedan causar algún trauma.
       La declaración Universal de los derechos de las niñas y los niños fue aprobada por la asamblea  general de Naciones Unidas el 26 de septiembre de 1924, que consta de 10 principios fundamentales para la protección de la infancia. Entre los derechos que el niño y la niña tienen puedo mencionar los siguientes:
ü Derecho a la vida.
ü Derecho al juego.
ü Derecho a la libertad y a compartir sus puntos de vista
ü Derecho a dar a conocer sus opiniones y manifestar sus ideas.
ü Derecho a una familia.
ü Derecho a la protección durante los conflictos armados.
ü Derecho a la libertad de conciencia.
ü Derecho a la protección contra el descuido o trato negligente.
ü Derecho a la protección contra el trabajo infantil.
ü Derecho a la información adecuada.
ü Derecho a la protección contra la trata y el secuestro.
ü Derecho a conocer y disfrutar de nuestra cultura.
ü Derecho a la protección contra las minas terrestres.
ü Derecho a la protección contra todas las formas de explotación.
ü Derecho a crecer en una familia que les dé afecto y amor.
ü Derecho a un nombre y una nacionalidad.
ü Derecho a la alimentación y la nutrición.
ü Derecho a vivir en armonía.
ü Derecho a la diversión.
ü Derecho a la libertad.
ü Derecho a la salud
ü Derecho a no ser discriminados por sexo, credo, etnia o ideología.
       Estos derechos consisten en proteger a los niños y niñas, para contribuir a resolver sus necesidades básicas y ampliar sus oportunidades a fin de que alcancen su pleno potencial.
       A menudo la gente usa la palabra género como sinónimo de sexo. Sin embargo, sexo hace referencia a las características biológicas inherentes a una mujer o a un hombre. El enfoque de género es el estudio de las mujeres y los hombres por separado, estableciendo los caracteres que los asemejan o los diferencian, este enfoque debe estar presente en todas las etapas del proceso de desarrollo.
       En nuestra sociedad, las mujeres y los hombres desempeñan ocupaciones diferentes y asumen diversas responsabilidades en las actividades del hogar, en el caso de la mujer, el trabajo y la familia siempre están vinculadas entre sí y gran parte de sus labores no son retribuidas monetariamente, aún cuando sean tareas productivas. Por su parte, el hombre suele desempeñar un papel marginal en las labores domésticas, ya que en teoría es a él a quién le corresponde realizar el trabajo asignado fuera del hogar. Esto no quiere decir que hombres y mujeres sean diferentes en cuanto dignidad, derechos y deberes, sin embargo, en nuestra relación diaria con el sexo opuesto percibimos la existencia de ligeros pero innegables diferencias en la forma de sentir, amar, sufrir, trabajar; en definitiva, de vivir.  Los hombres y mujeres, desde incluso antes de nacer son iguales en inteligencia, pero algo diferentes, en estructura y funcionamiento. La educación no es por lo tanto la única responsable de las aptitudes e inclinaciones de hombres y mujeres. A fin de mejorar las relaciones entre hombres y mujeres es preciso llegar a una comprensión de nuestras diferencias para entendernos mejor y podernos complementar más adecuadamente.
       Para alcanzar la conciencia de los Derechos Humanos, Bonifacio Barba propone la educación en doble vertiente, por un lado el proceso de la socialización y por el otro el proceso del desarrollo de la personalidad.
       Como socialización hace referencia al desarrollo del conocimiento social, es decir, al conocimiento de las personas y sus relaciones. Este conocimiento social incluye tres ámbitos:
a)  El psicológico: es el conocimiento de las personas y sus relaciones en cuanto a causas de su conducta, los efectos de la conducta en otros y los atributos personales.
b)  El social: es el conocimiento de los sistemas de relaciones sociales, lo que incluye sus normas, roles y formas de organización.
c)  El moral: es el conocimiento sobre cómo deben ser las relaciones sociales, referidas éstas al concepto de justicia.
      
       Por otro lado, el desarrollo de la personalidad tiene entre sus componentes centrales a los valores, y entre ellos el de justicia, quien para Kohlberg es el fundamento y meta del desarrollo de la educación moral.
       El desarrollo de la educación moral que presenta Kohlberg es una secuencia de tres niveles, teniendo cada uno de ellos dos estadios diferenciados:
v Nivel I: Preconvencional (0a 9 años)
Ø La orientación del castigo y de la obediencia.
Ø La orientación instrumental-relativista.
v Nivel II: Convencional (9 a 16 años)
Ø Orientación de la concordia interpersonal.
Ø Orientación de ley y orden.
v Nivel III: Postconvencional (16 años en adelante)
Ø Orientación legalista de contrato social.
Ø Orientación de principios éticos universales.

       En relación al papel de la escuela como generadora de una cultura a favor de la paz, Ramiro Reyes Esparza propone desarrollar un movimiento cultural y militante, donde se cuente con la participación de todos los ciudadanos, comprometidos a fomentar la paz y que favorezca a desterrar la cultura de la guerra y se proponga construir una vida digna a través de la libertad y la justicia.
       Si bien es cierto que la declaración de los Derecho Humanos es universal, sin embargo en América Latina es otra la realidad en que vive la mayoría de los niños y niñas; la desnutrición, escases de servicios médicos, explotación infantil, son algunas de las violaciones de los derechos que prevalecen.

EDUCACIÓN AMBIENTAL
       Se entiende por educación ambiental al proceso que busca despertar en la población una conciencia que permita identificarse con la problemática ambiental tanto a nivel general (mundial), como nivel especifico (medio donde vive). La Educación Ambiental se puede concebir como un proceso de aprendizaje dirigido a toda la población, con el fin de motivarla y sensibilizarla para lograr una conducta favorable hacia el cuidado del ambiente, promoviendo la participación de todos en la solución de los problemas ambientales que se presentan.
       La conservación del ambiente consiste en el uso racional de los recursos que nos brinda la naturaleza, para lograr un desarrollo sostenible que garantice la vida de las generaciones futuras. En un planeta sin agua, sin tierras fértiles, sin árboles, sin aire puro, es imposible la vida, por ello es tan importante que conservemos el ambiente para nuestros hijos y demás descendientes.
       El punto más relevante de la conciencia ambiental a nivel internacional es sin duda la preocupación por el estado actual del medio ambiente mundial y reconocer la necesidad urgente de intensificar los esfuerzos a nivel mundial, regional y nacional para protegerlo o mejóralos. La degradación de la capa de ozono, la lluvia acida, efecto invernadero, pérdida de biodiversidad, entre otros son los problemas ambientales internacionales que prevalecen en la actualidad.
       En cuanto a las posiciones ideologicas-politicas que confluyen a los movimientos ecológicos, estos intentan explicar las situaciones que predominan actualmente en nuestro país y advertir ciertas radicalizaciones en torno a los problemática ambiental, sobre todo a la hora de seleccionar los contenidos que se deberán incorporar a los programas escolares.
       Referente a la situación actual respecto a la Educación Ambiental en México, dentro del currículo escolar, se trabaja con el área de Ciencias Naturales el cual responde a un enfoque fundamentalmente formativo. Su propósito central es que los alumnos adquieran conocimientos, capacidades, actitudes y valores que se manifiesten en una relación responsable con el medio ambiente.

viernes, 17 de junio de 2011

"LA FORMACIÓN DE VALORES EN LA ESCUELA"

 Unidad 3:
Propuestas para
 el tratamiento
y  construcción
de valores en
la escuela

ASESOR: LIC. DANIEL F. GUZMÁN RODRÍGUEZ
ALUMNO:   PABLO SANTIAGO VENEGAS

               6.1


LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DEL PROFESOR PARA EL TRATAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE VALORES EN EL AULA

       Por lo general la mayoría de los padres consideran que el aprendizaje de los alumnos se da en la escuela, sin embargo la adquisición de conocimientos se consigue conforme el niño se va relacionando con su entorno social y cultural (familia, amigos, escuela, etc.), los cuales permiten al niño vivir y fomentar valores de acuerdo a su contexto.
       Mucha veces como docentes nos hemos preguntado porque el niño olvida gran parte de la información que recibe en la escuela, una de las respuestas que doy es, porque empleamos  métodos inadecuados para la enseñanza-aprendizaje, que no cuentan o cumplen con las demandas actuales, pero sobre todo con la formación de individuos de una sociedad pensante y revolucionaria, capaces de desenvolverse en el mundo tan competitivo en el que lo tocará vivir. En estos tiempos no debemos menospreciar la inteligencia de un niño, por lo regular cuentan con un capacidad sorprendente, sobre decidir por ellos mismos si la forma en que el adulto le da una orden está bien o está mal para ellos, muchas veces la ejecutan otras veces no, al contrario sienten molestia.
       Considero que desde el primer momento que un alumno ingresa a un aula, es responsabilidad del profesor proponer actividades que fomenten valores en donde el niño se empiece a identificar con sus raíces, se identifique con una nación, y más que nada vaya construyendo el concepto de patria y nacionalismo. Una actividad primordial para reforzar lo anterior es la realización de ceremonias de homenajes cívicos los días lunes y fechas conmemorativas, pero que no quede solamente en aprenderse la letra y la entonación del himno, sino abrir un espacio para comentar sobre la importancia de estos eventos. La realización de composiciones (poema, cuento, leyendas, etc.) también son un recurso para que el niño vaya construyendo valores patrios.
          Es cierto que por nuestra poca experiencia profesional nos enfrentamos a infinidades de problemas en relación al reforzamiento de valores en los niños, los que ocurren frecuentemente son los que tiene que ver con economía, ya que en ocasiones no son bien abordados y suelen malinterpretarse con el rechazo, puesto que la mayoría de los niños relaciona la economía con su vivencias propias, con el dinero que gana su papá y el gasto familiar y se dan cuenta de que no alcanza el dinero. En lo particular, al abordar un tema cualesquiera de economía debemos concebir la personalidad de cada uno de nuestros alumnos, ya que ningún niño es idéntico en su forma de actuar y de aprender, aun cuando compartan semejanzas, el medio del cual provienen presentará diferencias que determinan su carácter.  El rescate de los conocimientos previos resulta indispensable para que se den aprendizajes más complejos y los docentes debemos aprovechar estos conocimientos para poder desarrollar actividades en donde el niño sienta seguridad en sí mismo, que sienta alegría por aprender, capaces de compartir sus vivencias, carencias y además que se adentren de una manera activa en la vivencias de los valores.
       La representación del mundo en la construcción del conocimiento opera a través de una vida social donde el ser humano tiene que ir cimentando sus conocimientos a través de la interacción con otras personas; a medida que el individuo se desarrolla va construyendo representaciones más precisas y adecuadas de su entorno, tanto el de su aspecto físico como social, lo que contribuye un modelo del mundo en que vive.
       En la construcción del conocimiento el niño se vincula con lo individual y lo social a través de  su familia, la escuela, amigos e incluso la televisión, la radio y otros medios de comunicación, con los que él va construyendo una organización social, y de las actividades sociales pronto adquieren una serie de normas sobre lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse. A medida que el niño tiene contacto con su medio y comparte sus experiencias con otras personas (conocimiento social), mejor será la estructuración del conocimiento.
       Puedo mencionar que los soportes que explican el carácter de la representación infantil del mundo social por una parte son las experiencias y por el otro la insuficiencia de sus instrumentos intelectuales como por ejemplo; para construir una representación del funcionamiento político, es necesario disponer de información y experiencia sobre la vida y actividad política, cosa que no dispone el niño pequeño. La falta de información y experiencia y la debilidad en las interpretaciones de los planes de estudio por parte de los docentes, son los aspectos que explican el carácter de la representación infantil del mundo social.
       Los elementos de la representación infantil del niño son las  normas o reglas, los valores y las nociones. Las normas constituyen un elemento esencial de la vida social ya que ésta puede considerarse como un conjunto de relaciones entre individuos gobernados por reglas, los valores indican que hay cosas que son deseables; acciones que son socialmente apreciadas y otras que no lo son, y las nociones o conceptos de las cosas (la organización social, el poder político o la justicia) el niño se interroga por que hay que hacer las cosas, probablemente se va preguntando continuamente aunque de una manera vaga, porque son así las cosas.
       Los niños pequeños tienen algunas limitaciones que se manifiestan en la representación de los distintos aspectos del mundo social en que viven, uno de ellos es la incomprensión de algunas problemáticas que acontecen (política, económica, etc.). Pero cuando el niño empieza a entender el proceso económico, ve con normas de que a la tienda hay que llevar dinero, pero no llega a entender el tipo especial de relaciones que se dan entre las transacciones de dinero y mercancía. Pero lo más importante tener en cuenta que primero se practican y sólo después se explican. Se trata de una realidad con la que el niño al menos en las sociedades urbanas entra en contacto desde muy temprano a través su experiencia diaria.
       También el niño tiene algunas limitaciones en la construcción de ideas políticas, lo político resulta bastante ajeno a él, no entiende en qué consiste esa actividad y por ello las informaciones que recibe por múltiples vías las tiene que adaptar a la que es capaz de comprender. Por ejemplo; el niño confunde lo político con la policía o  los partidos políticos. O sea le cuesta trabajar la asociación de palabras y de imágenes las cuales desempeñan un papel esencial en la comprensión temprana, y conduce por ello a muchos errores. Es por eso que el niño cuando llega a la edad de la adolescencia es cuando empieza a mirar las cosas con sus propios ojos, comienza hacer un análisis de lo que sucede en su entorno y saca sus propias conclusiones de lo que se debe hacer y de lo que no se debe hacer.
       La discusión entre el enfoque evolutivo y el enfoque social en torno al conocimiento social, consiste en  desarrollo individual dentro de un conflicto social y cultural a través de la experiencia del niño en la interacción interpersonal, y su propio reflejo intrapersonal y la consolidación de conceptos, debe considerarse finalmente dentro del contexto más amplio de un marco socio histórico que define lo que es posible, lo que es legitimo y también, lo  que es funcional para el sistema social.
       Así Vygostki afirma que el proceso de generación del significado opera en tres niveles: el sociohistorico, e Interpersonal e individual. El campo interpersonal es el área de la interacción diádica y de los pequeños grupos, donde el niño participa en la interacciones sociales que constituyen la experiencia de un concepto de acción, y donde la negociación del significado con otras personas crea un desequilibrio en sus propias estructuras cognitivas. Damon demuestra los complejos procesos sociales y cognitivos por los que los niños inician la negociación del significado, de la justificación, de la legitimación y de la base para establecer criterios para el reparto de recompensas.
       Para Haste, las reglas son un modelo para ordenar y organizar la experiencia propia, reflejan y prescriben una variedad de explicaciones del mundo social y físico y son la gramática de las relaciones sociales, puesto que al adquirir estas reglas el niño aprende las bases para la interacción con los otros niños, y el marco de referencia cultural compartido para darle sentido al mundo.
       Los procesos evolutivos por los que el niño adquiere competencia para descodificar la gramática de las reglas, incluyen tanto dimensiones sociales como individuales. Las dimensiones sociales son los modos en que las reglas se manifiestan en las interacciones sociales y en las estructuras sociales. En lo individual, estas dimensiones están representadas por acciones y rituales para las interacciones. Por lo tanto el niño aprende como representar las reglas antes de poder expresarla o hacerla consciente y articulada,  pero las dimensiones sociales también incluye el hecho que las reglas generalmente se desarrollan con el mundo social y cultural. Así pues, las dimensiones social e individual de la adquisición de reglas han sido estudiadas y analizadas dentro de los modelos teóricos.
       Vygostky menciona que el  mundo social opera con dos niveles; en primer lugar en el nivel interpersonal en el que el niño por medio tanto del lenguaje como la acción, experimenta los conceptos en  práctica. Esta es la idea de la zona de desarrollo próximo, el vació entre la experiencia social y la experiencia intrapsicológica de un concepto.
       Turiel descubrió que incluso los niños muy pequeños son capaces de establecer una distinción  entre las reglas morales y las convencionales y estableció la secuencia de estadios evolutivos dentro del campo del razonamiento convencional.

LOS VALORES EN EL AULA Y EL CURRICULUM DE EDUCACIÓN MORAL
      
       En los planes y programas de la SEP no existe materia exclusiva para el trabajo de educación moral en el aula escolar, es tarea y responsabilidad del docente vincular las actividades. En lo personal vincularía temas morales con los contenidos del programa social a través de sucesos históricos de un personaje o dilemas hipotéticos el donde muestran al alumno las dimensiones morales de la vida de las personas a las que están estudiando, el cual transciende en tiempo y espacio.
       En el grupo las problemáticas mas ocurrentes que he vivido relacionado a los valores son: copiar en el examen o algún ejercicio matemático, la mentira, el robo, la indisciplina, el poco interés en el estudio, estas situaciones las puedo vincular con el programa de estudio cuando hablamos en los contenidos escolares sobre la honestidad; puedo analizar el problema de copiar, de robar, mentiras de los niños y el respeto de la reglas.
       En base a Hersh Richard uno de los fundamentos teóricos de una propuesta curricular para una educación moral sería en la apropiación que los maestros tengan los temas teóricos a partir de su experiencia en el grupo. El cual se debe basar en las dimensiones morales de la vida diaria de él con los alumnos y convivencia.
       Hersh Richard refiere que un Curriculum de educación moral debe estar basado también en una fundamentación racional. Ello  que el docente debe esclarecer y reflexionar sobre los resultados basados por él en el tema para que produzcan un aprendizaje en los alumnos.
       El autor menciona que para la elaboración del Curriculum de educación moral es necesario recurrir a dos fuentes de información: a los contenidos de las asignaturas y aquellos surgidos del Curriculum oculto.
       Finalmente para trabajar actividades de temas morales en grupo, yo propongo primero revisar los contenidos escolares para seleccionar los temas morales y hacer un análisis de los alcances que se pueden obtener con ellos.